Por activa y pasiva se ha dicho (tal vez para hacernos a la idea en pos de minimizar la decepción) que el iPhone 5, 4S o como queramos apodarlo, presentará ligerísimas variaciones de diseño respecto a su predecesor. Que quienes esperasen grandes cambios ya pueden ir desechando la posibilidad.
Determinados medios se empeñan en afirmar lo contrario de vez en cuando, quién sabe si por acaparar visitas o porque realmente sus “fuentes cercanas a la cuestión” así se lo notifican. Digitimes es uno de ellos y su última ocurrencia ha sido que el próximo iPhone adoptará un panel LCD curvo al más puro estilo Samsung Nexus S, primer smartphone en presentar display de cristal curvado.
Alude el medio a las cadenas de suministro taiwanesas, donde se asegura sin miramientos que sí, que el iPhone 5 tendrá una pantalla de cristal curvado que lo aleje sustancialmente de las formas rectas del iPhone 4.
Continuen si quieren ver la otra noticia...
Parece de hecho que éste no es sólo un comentario industrial sin más, se dice que Apple habría comprado hasta 300 máquinas dedicadas al corte de cristal para su empleo por parte de los fabricantes. Estas máquinas se encontrarían en plantas de ensamblaje asociadas y se espera sean remitidas a producción en breve.
Recordemos la experiencia de Samsung respecto a este tipo de pantallas, que a buen seguro servirá a Apple en su hipotético propósito… pese a encontrarse ambas en un desbarajuste legal importante.
//
Técnica de Transferencia Alcanza Tasa de 26 Terabits/Segundo
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos cuenta con 147,093,357 elementos, entre libros, panfletos, revistas, periódicos y otras publicaciones. Ahora imagina que puedesdescargar toda esa información en sólo 10 segundos. Gracias a una técnica que descompone más de 300 colores de la luz en un rayo láser, es posible alcanzar una tasa de transferencias de 26 terabits por segundo.
Básicamente, lo que se hace es que se emplean una serie de lásers para codificar los paquete de información en cada uno de los colores del espectro. Mediante una técnica conocida como división de frecuencia ortogonal multiplexada, se consigue descomponer y enviar todas estas cadenas a través de fibra óptica. Por otra parte, un conjunto de osciladores recoge estas señales para su decodificación.
De acuerdo con Wolfgang Freude, autor del estudio, la tasa de transferencia que se podría alcanzar sólo está limitada por el número de lásers que se utilicen en el proceso. A propósito, el científico alemán cita que han logrado experimentos en los que se alcanzan los 100 teras por segundo. No obstante, el problema de los estudios anteriores radica en los costos elevadísimos que supone emplear esta técnica. Además del costo de los lásers, se encuentra el consumo energético, el cual puede elevarse hasta varios kilovatios.
Por esta razón, Freude y su equipo examinaron otra perspectiva. En lugar de emplear muchos lásers, decidieron usar sólo uno que envíe pulsos muy cortos; y dentro de estos pulsos, se encuentra un número de colores, conocido como peine de frecuencias. Cuando estas señales son enviadas a través de la fibra óptica, los colores pueden combinarse hasta crear cerca de 325 variaciones; cada uno, susceptible de ser cargado de información.
De este modo, los científicos hallaron que con un número menor de colores podían alcanzar velocidades cercanas a los diezteras por segundo. Lo mejor de esta técnica es que, contrario a sus predecesores, sí tiene potencial para ser utilizada de manera comercial. La tecnología que se emplea para recombinar los colores podría ser implementada en un chip de silicio. ¿Cuántos años faltarán para que esta velocidad inimaginable esté a nuestro alcance?
-------
Mister Gaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario