Todavía es desmesuradamente pronto para hacer un balance de la novedad que supone el movimiento surgido el 15 de mayo en España, y extendido por todo el Mundo. Hay suficientes pruebas como para poder afirmar con relativa seguridad que estamos ante una importante no ya mutación, sino evolución sociopolítica.
Una de las pruebas es la reciente aparición de palabras y enunciados que expresan nuevas cuestiones y cambian la manera de interactuar.
En este nuevo mensaje de Anonymous, se ve el claro control ejercido por los Medios de Comunicación... No somos el Pueblo el que ha de temer al Gobierno...
Más Tras el Corte...
En toda crisis cultural, y esta no va a ser menos, se dan alteraciones en las correspondencias entre los signos y sus referentes. Surgen nuevos significados y neologismos. Los cambios abarcan también otros modos de expresión. Uno de ellos, empleado intensivamente ahora es el lenguaje gestual en las asambleas, tomado de los signos mudos, ya utilizados por determinados colectivos en sus reuniones.
Este ejemplo hace sospechar que en la mayoría de los casos no existe una radical novedad en su uso. Lo importante es señalar que están saliendo de los márgenes de las prácticas minoritarias, para terminar siendo conocidos por una gran parte de la población, aunque no los utilicen.
Son formas de conocimiento emergentes y diferentes respecto lo que ha sido el discurso dominante. No es tanto por la aparición de nuevas verdades, sino de nuevos sentidos, no objetos exteriores que llegamos a conocer, sino pequeñas piezas de subjetividad que conciernen íntimamente a los que al usar dichos términos también los construyen.
Las palabras que ahora se proponen han sido escogidos por su relevancia en cuanto a la cantidad y profundidad de los temas que plantean; y lo mismo respecto los que cuestionan.
Todos parecen apuntar a la emergencia de una especie de ecosistema de nociones y conceptos. Proceden todos de lo que se habla y escribe en el ambiente creado por el movimiento del 15M.
Deliberadamente se ha huido de establecer definiciones, optando por referir cada uno de los términos (palabras y compuestos de palabras) a otras formas que formarían parte de una especie de nichos conceptuales.
Para ello se han propuesto dos nuevos tipos de referencias: por un lado las que “implican”, remitiendo a algunos de los términos con los cuales se encuentran en relaciones de vecindad “colaborativa” o conjuntiva; y por otro lado, los términos que “cancelan o relativizan”, entendido no como anulación sino más bien como un desplazamiento a posiciones no dominantes.
Por lo tanto la relación con otros términos de los discursos ya existentes no es el de una mera oposición; hablan de otras cosas, incordian con nuevas preguntas, disparan ideas nuevas: síntomas de nuevas maneras de pensar. En resumen: El Movimiento 15-M.
*común
Implica: autogobierno de la comunidad, alisamiento del espacio, espacio de cualquiera
Cancela o relativiza: propiedad restringida, dicotomía privado-público, toma del poder, captura del capital humano
*consenso asambleario
Implica: resultado cualitativamente diferente de las opiniones propuestas (pero que surgen de su interrelación), invención, plus de sentido respecto las premisas, proceso no lineal, no votación
Cancela o relativiza: promedio de las opiniones propuestas, proceso lineal, resultado inferior a las premisas, oposición consenso-disenso
*cualquiera
Implica: singularidad, ciudadanx anónimx
Cancela o relativiza: todos, totalidad
*no-futuro
Implica: ahora, ya mismo
Cancela o relativiza: “espera”, deuda, desesperación, separación de medios y fines
*no-identificación
Implica: juego de apariencias, singularidad, multiplicidad, borrar los nombres, (y paradógicamente:) no-esconderse, transparencia
Cancela o relativiza: lo numerable, identidad, “bautizar”, “ser-de”
*no-jefes
Implica: autorregulación, red distribuida, implicación activa (en el cibermundo es obligado), rizoma, anonimato, “mandar obedeciendo”, rotación de cargos
Cancela o relativiza : asignación rígida de funciones-roles sociales, marcación de sujetos, pasivida
*no-representación
implica: participar, presentación, democracia (más) directa, “política de la expresión”
cancela o relativiza: delegación, “hablar por”
*no-violencia
Implica: legitimidad, ejemplaridad, autodefensa paradójica, campo de fuerza que preserva la intangibilidad
Cancela o relativiza: eficacia de la violencia, tiranía de la “testosterona”
*respeto
Implica: reciprocidad, yo=otro, dignidad, autolimitación, “cuidadanía”
Cancela o relativiza: servicio de orden, “seguridad”, enemigo
*sin dinero
Implica: riqueza no monetarizable, desconexión del sector financiero, monedas locales, no-mercancía
Cancela o relativiza: economía de la escasez, tiranía del poder financiero, juegos de suma cero, “ajuste inevitable”
*sin miedo
Implica: “juntxs podemos”, “no estás sola”, superación de la crisis, creatividad, “éxodo”, “Islandia”
Cancela o relativiza: efecto “ángel exterminador”, parálisis, fatalidad
*sin prisas
Implica: madurar, coevolución que tiene su duración propia
Cancela o relativiza: “fast”, supeditación del ritmo vital a la aceleración de la circulación del capital (que es una de sus condiciones de existencia)
Una Cosa más que me ha encantado: Hasta Por Respirar se Paga...
Source: Madrilonia
-------
Mister Gaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario