miércoles, 13 de julio de 2011

Curiosidad Importante Científicos Construyen un Simulador del Cerebro

Científicos Construyen un Simulador del Cerebro Utilizando Procesadores ARM


Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester está trabajando precisamente, en un modelo de cerebro humano, basado en la red de conexiones neuronales.
Más Tras el Corte...
El desarrollo de tal modelo de cerebro humano a escala, permitirá a expertos de otras disciplinas comprender mejor el funcionamiento del cerebro, además de servir como banco de pruebas para el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Como ya saben, el cerebro humano consta de unos 100,000 millones de neuronas, todas interconectadas, mediante más de un billón de conexiones. Mediante estas conexiones, las neuronas transmiten impulsos eléctricos para transmitir la información entre ellas, los impulsos nerviosos.
Este funcionamiento del cerebro, basado en conexiones entre distintas neuronas, se ha trasladado al campo de la Ingeniería mediante el paradigma de las Redes Neuronales, un paradigma de la inteligencia artificial que habla sobre el autoaprendizaje de un sistema mediante la aplicación de ciertos impulsos de entrada.

Pero antes de que ésto se transforme en una clase de neurología, voy a explicar la realización del modelo a escala.

Primero, el modelo a escala del cerebro contendrá solamente el 1% de conexiones neuronales de éste, que suena a poco, pero son un millón de procesadores ARM (pensad de nosotros como si fuéramos un procesador con un billón de núcleos), que harán las veces de neuronas, y que se conectarán entre sí emulando las conexiones de las neuronas del cerebro y formando lo que se denomina el Spiking Neural Network architecture o SpiNNaker.


La potencia de este sistema de computación reside precisamente en las conexiones neuronales (de los procesadores), a cada conexión se asigna un peso que servirá para amplificar la excitación recibida desde dicha conexión.

La razón por la cual se utilizan procesadores ARM en lugar de chips más sencillos y baratos, es por la necesidad de aumentar la capacidad de procesamiento de la neurona, que permitirá que este modelo a escala y reducido sea mucho más potente y, además, simplificará bastante el número de conexiones a implementar entre el millón de procesadores.


ARM, el fabricante de los procesadores, está bastante entusiasmado con este proyecto, según Mike Muller, responsable técnico de ARM y uno de los fundadores de la compañía:
SpiNNaker aspira a crear un modelo del sistema inteligente definitivo, el cerebro humano. El líder del equipo que lo está llevando a cabo forma parte de la familia de ARM, por tanto, el proyecto es la mejor forma de colaborar con él y con la Universidad de Manchester y para ARM es una forma de impulsar la investigación en el Reino Unido.
Según comentó Steve Furber, responsable del proyecto en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Manchester:
No sabemos cómo funciona el cerebro como sistema de procesamiento de información, algo que necesitamos conocer. Esperamos que nuestra máquina permita un significativo avance hacia la consecución de este objetivo. […] En última instancia, este sistema podría ser de gran ayuda para personas que hayan presentado problemas con la lectura tras sufrir algún golpe o lesión cerebral. En el campo de la psicología ya se han utilizado redes neuronales para reproducir patologías clínicas

Las aplicaciones de este modelo podrían trascender las de servir como experimento, pues tendría millones de aplicaciones sobre todo en el sector sanitario y tecnológico.
No siempre los procesadores ARM iban a ser el procesadorcillo de una tablet, esta vez, pueden sentirse muy orgullosos, van a formar parte de un cerebro artificial.


Source: Alt1040
-------
Mister Gaga 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Tags